top of page

Acerca de

Cebolla.png

EN LA PIEL DE LA CEBOLLA

SÍNTESIS ARGUMENTAL:

Caramelizar la cebolla sin azúcar, ¿Es posible? Claro, siempre que busques dulzura dónde no la hay. Iván y Clara se despiertan un día sin saber que será el último de su relación agridulce. Entre sabores y aromas, atraviesan los recuerdos que los atormentan y se preguntan, ¿con el amor, alcanza?

 

ELENCO

FIONA MAST es Clara

MATIAS ACOSTA es Iván

 

EQUIPO CREATIVO

Dramaturgia: Dai Vera

Música: Gabs Inti

Dirección: Nicolás Serraiti

Producción: Johanna Kassir

Coreografía: Mariano Magnífico

Diseño de Escenografia: Yamila Barreiro

Diseño de Vestuario: Lu del Sol

Diseño de Fotografía: Lu del Sol 

 

EQUIPO DE AKRÓASIS

Dirección Gral. Festival: Pedro Velázquez.

Coordinadora de arte: Ileana Vallejos.

Coordinador de producción: Maxi López

AGRADECIMIENTOS:

A Pedro Velázquez, Palais Rouge, Luchi Lippi, MB Salón, Stevie Marinaro, Cony Fernandez, Maurizio Cavalieri, Lula Ocampo, Fernán Rubio y  PXT Audiovisual

Sustentabilidad_movil.png

Sustentabilidad y Sostenibilidad

ESCENOGRAFIA

 

1) Materias primas.

  1. Materiales: Madera, cartón, bolsas plásticas, pintura

  2. Cantidad: 4 tubos de cartón, 8 listones de madera, un pedazo de placa de fibro fácil, más de 100 bolsas plásticas, 2 muebles, 1 escalera y  25 tablitas redondas de madera.

  3. Observación sobre algún material o todos: Las bolsas fueron el material más llamativo e interesante. Se experimentó sobre los distintos efectos que brindaba su transparencia superpuesta y combinada con la pintura. Esto, a su vez, atravesado por los distintos efectos lumínicos, dió un resultado muy poético.

 

2) Proveedores.

       a. Obtenidos: 10% 

       b. Donado: 70%

       c.  Recolectado: 10%

       d. Compra: 10%

 

3) Logística de materias primas. 

La escenografía cuenta con muebles (cocina, mesa, estantería, escalera) intervenidos con formas vinculadas a la estructura de una cebolla. Se partió de los muebles donados y realizados como base, y sobre estos con pintura y bolsas se dió la estética buscada. Por otro lado, se hicieron telones montados sobre tubos de cartón realizados con superposición de bolsas cortadas y pintadas que dan el aspecto de varias capas de una cebolla. También se intervino una escalera con tablas de madera que fueron donadas.

 

4) Operaciones de la compañía. 

Se trabajó con maderas aplicadas a los muebles donados  y pintura para llegar al diseño planteado, luego se armaron apliques de bolsas para poner sobre estos muebles. Las bolsas se cortaron en una forma similar a la de un pétalo y una a una se fueron pegando para construir tanto telones como apliques. Luego se les dió una capa muy suave de pintura para no perder la transparencia original del material.  

 

En general cuánto tiempo invertiste en diseñar y realización tomando en cuenta toda la experimentación.  1 mes 

 

5) Uso del objeto. 

 

Se realizaron: un mueble de cocina, una estantería baja, una mesa ratona, un árbol, cuatro  telones y dos apliques para muebles. Cada elemento incluído en la escenografía tiene que ver directamente con acciones que desarrollan los personajes en cada momento de la obra. 

 

6) Huella de carbono.

Considero que el porcentaje de huella de carbono que se deja con el diseño es baja (20% aprox) ya que la mayoría de los elementos utilizados fueron materiales reciclados a los que se les dió un nuevo uso. 

 

7) Sostenibilidad del objeto.

¿Qué van a hacer con los  objetos cuando termine el festival? 

El material se guardará para próximas temporadas.

 

Escenógrafa Yamila Barreira

 

VESTUARIO

1) Materias primas.

  1. Materiales: retazos de tela y ropa donada o de segunda mano

  2. Cantidad: 10 prendas/retazos

  3. Medidas:  entre 50x60 y 70x1 mt

  4. Densidad: -

  5. Observación sobre algún material o todos. Es interesante lo que se pudo lograr con diferentes tipos de tela, de mayor y menor medida

 

2) Proveedores.

  1. Obtenidos: 60%

       b.    Donado: 5%

       c.     Recolectado: 5%

        d. Compra: 20%

 

3) Logística de materias primas.

 Con todas las telas se desarrollaron los vestuarios de los personajes. todas las prendas están intervenidas de alguna manera. 

 

4) Operaciones de la compañía.

Primero se pensó y diseñó. Comencé a buscar ferias americanas, cosas en el placard, música de fondo y a crear. Cortar por acá, coser por allá. Siempre cosido a máquina. 

 

En general cuánto tiempo invertiste en diseñar y realización tomando en cuenta toda la experimentación.  

2 meses

 

5) Uso del objeto.

 Vestuario completo de dos personajes (tres cada uno)

 

6) Huella de carbono.

Y más o menos un 15%, por la luz consumida para coser los objetos.

 

7) Sostenibilidad del objeto

Se reutiliza

Se guarda para próximas temporadas

 

Luciana del Sol Vestuarista

“Akróasis, compañía de dramaturgos inquietos”

  • Akróasis
  • Akróasis

Proudly created with Wix.com

bottom of page