Acerca de
No es Fácil Escucharla
SÍNTESIS ARGUMENTAL
Un gran muro divide la ciudad de Juwaña. Los adultos de ambos lados se disputan la frontera de aire puro y los niños debieron tomar sus lugares en las fuerzas productoras. Sin embargo, Tatú no se conforma. Una chispa de rebelión enciende en ella la idea de escapar, para encontrar a su madre y alejarse de ese lugar donde está prohibido cuestionar, interrogar y preguntar.
ELENCO
BRISA MARCOTE es Tatú
NICOLÁS SOUSA es Xerces
CATU MARÍN es Lipotes
JUAN OCKASIO es Patrón
MARIAN LORENA VÁZQUEZ es Sra. Díceros
EQUIPO CREATIVO
Dramaturgia: Vicki Municoy
Música: Fernando A. Nazar
Dirección: Wilfredo Parra
Producción: Karina Velis
Diseño de escenografía: Camila Ciccone
Diseño de vestuario: Carlos Vargas García
EQUIPO DE AKRÓASIS
Dirección Gral. Festival: Pedro Velázquez.
Coordinadora de arte: Ileana Vallejos.
Coordinador de producción: Maxi López
Sustentabilidad y Sostenibilidad
ESCENOGRAFÍA
1) Materias primas:
-
Materiales: cartón común de cajas de electrodomésticos, polietileno expandido de embalaje, pvc cristal, tubos de pvc de agua y luz, botellas plásticas, bidones descartables, baldes de pintura vacíos, retazos de telas varias, retazos de placas de fibrofácil, listones de madera, bolsas de alimento para perros vacías, uniones para caños de pvc, fragmentos de caños corrugados, cables, alambre, clavos, tornillos, ruedas, partes de electrónicos y electrodomésticos, elástico, soga, pintura látex, partes recuperadas de otras escenografías.
-
Cantidad: 10 cajas grandes, 1 m2, más de 15 m, 10 unidades, 4 unidades, 1 unidad, más de 10 m, 4 m2, 48 m, 8 unidades, (cantidades no precisadas de uniones para caños de pvc, fragmentos de caños corrugados, cables, alambre, clavos, tornillos), 8 ruedas, 1 lt de látex, 2 practicables.
-
Medidas: cajas de + 1.50m, pvc cristal fragmentos de 2x2 m, tubos de pvc de ½ y ¾, botellas de 1.5 lt, bidones de 6 lt, bolsas de alimento de 0.70 x 1.5m
-
Densidad: -
-
Observación sobre algún material o todos: los tubos de pvc resultaron muy prácticos para el trabajo por encastre, y la modulación de la piezas fue clave para poder generar tantas estructuras que se puedan trasladar fácilmente. Todos los tipos de plásticos están siendo reutilizados, antes eran embalaje de distintos objetos y alimentos, sobrantes de construcciones, desechos de renovaciones o partes de otras escenografías.
2) Proveedores:
a.Obtenidos: 30%
b. Donado: 20%
c. Recolectado: 40%
d.Compra: 10%
3) Logística de materias primas. Cartón: pantalla, texturas en los practicables, refuerzos en uniones; polietileno expandido: formas adheridas a los módulos, letras de la pantalla; tubos de pvc: estructuras de los paneles y carros; pvc cristal, tela y bolsas: materiales con los que se forraron los trastos y módulos (paneles, estructuras, pantalla); fibrofácil y madera: estructuras de carros y practicables; ruedas: movilidad de las estructuras, bisagras, tornillos, clavos,etc: afirmar todas las construcciones; cables, fragmentos de electrónicos y otras piezas: texturas para generar el acabado de la escenografía.
4) Operaciones de la compañía:
Cortamos y unimos tubos de pvc y listones de madera, cosí los plásticos y telas entre sí para aprovechar los retazos y generar piezas más grandes, forramos las estructuras, trabajamos encastres y uniones con elásticos y bisagras para poder desarmar y unir nuevamente sin perder piezas, pintamos en algunos casos las piezas con látex para conservar una paleta de color especial entre los objetos, se trabajó con las medidas generales para realizar pero adaptandolo tras probarlo en el uso, fuimos probando los objetos y su utilidad en los ensayos, se realizaron distintas terminaciones y texturas con cables, botellas y otras piezas de descarte tecnológico.
Invertí en diseñar y realizar tomando en cuenta toda la experimentación.
6 meses con intervalos. Si bien comencé a diseñar entre noviembre y diciembre hasta la fecha, en algunos meses al suspenderse el estreno detuvimos el proceso (que además fue colectivo en el equipo, no realicé sola) pero de ese devenir salieron modificaciones y adaptaciones a la sala final.
5) Uso del objeto.
1 carro estructural que funciona de tabique divisor, puerta y espacio de trabajo con dos caras distintas que se muestran al girar el panel. 8 trastos que funcionan como decorado en los laterales y permiten la entrada y salida de los intérpretes. 1 carro practicable donde se suben los intérpretes como tarima en distintas escenas, 1 pantalla para colgar tipo escudo y proyectar, mecanismos varios dentro de esas estructuras. Utilería.
6) Huella de carbono.
Pensando en porcentajes podría indicar que la huella que deja esta escenografía es de un 30%.
Está claro que nuestra búsqueda e investigación apunta a trabajar de manera sustentable y sostenible, que estamos reutilizando objetos para darle un segundo o tercer uso en su vida útil, que nos permita dañar lo menos posible al ambiente y a la vez poder afrontar económicamente la realización de la misma. Pero este proceso aunque sea positivo hace que los materiales tengan mucho trayecto en su historia, desde el transporte de origen, distribución, traslado y llegada a nuestras manos, y esto deja una huella. Pero a la vez es mucho menor que el impacto que tendría el proceso productivo de estos materiales derivados en su mayoría del pvc.
7) Sostenibilidad del objeto:
¿Qué van a hacer con él/los objetos cuando termine el festival?
Continúa en más funciones luego del festival.
Escenógrafa Camila Ciccone
VESTUARIO
1) Materias primas:
-
Materiales: Residuos electrónicos (cables, chips, etc.), prendas de ropa usada. Cantidad: 15. Tela reciclada. Cartón. Tarjetas de débito recicladas.
-
Observación sobre algún material. La versatilidad de las telas recicladas al ser cortadas de forma estructurada para su aprovechamiento.
-
La utilidad del plástico de las tarjetas para realizar piezas que después fueron cocidas al vestuario.
2) Proveedores:
a.Obtenidos: 30%
b. Donado: 10 %
c. Recolectado: 10 %
d. Compra: 50% (todas las compras fueron hechas en ferias americanas. Ninguna prenda o casco es nueva.)
3) Logística de materias primas.
Residuos electrónicos: cables, chips, etc. Fueron utilizados para intervenir la ropa, complementos (cascos) y otros artefactos de la utilería. Prendas de ropa usada: se emplearon para crear los mamelucos que representan los uniformes de la fábrica. También para crear los outfits de la señora Díceros. Cartón: se utilizó para crear un efecto de excremento en una de las prendas.
4) Operaciones de la compañía.
El primer paso fue diseñar teniendo en cuenta que todo debía ser resuelto de forma ingeniosa. Sin invertir en uniformes reales. Una vez definido esto, se exploraron ferias americanas en busca de las prendas que, al unirlas, pudiesen recrear el look que se necesitaba.
De igual forma se recolectaron los dispositivos electrónicos que tanto en apariencia como en tamaño conectaran estéticamente con los diseños.
Con respecto a las telas, fueron utilizadas específicamente para la realización de los turbantes. Hechos completamente a mano. También se emplearon para algunos detalles de confección en los uniformes. Tiempo de elaboración: seis meses.
5) Uso del objeto.
Cuantificar.Realizamos siete vestuarios, tres cascos, un guante con láser y dos turbantes.
Cada pieza del vestuario fue previamente diseñada. Sin embargo, desde el principio estaba claro que la apariencia en general de los materiales iban a guiar parte de la confección final. De manera que el objetivo en el proceso también era contemplar la espontaneidad al momento de componer con los diferentes materiales y entender su comportamiento en general (movimiento, brillo, peso, etc.)
6) Huella de carbono.
El impacto negativo que tuvo la realización del vestuario probablemente no sea demasiado alto. Ya que solo se utilizaron prendas usadas y se reciclaron muchos elementos electrónicos y plásticos que de lo contrario contaminarían. Aunque sí se emplearon algunos tintes sintéticos, son pocas prendas teñidas. Y en el proceso se empleó poca agua.
7) Sostenibilidad del objeto.
La obra seguirá presentándose. De manera que los vestuarios serán guardados y utilizados en otra oportunidad. Si el musical deja de presentarse, las prendas serán recicladas, ya sea como materia prima (desarmándolos) o para otros proyectos, sin destruirlos, sino, más bien, interviniéndolos para otorgarles otro ciclo de vida.
Vestuarista Carlos Vargas