top of page

Acerca de

Cinta_Palabras.png

Soy Mucho más que Palabras

SÍNTESIS ARGUMENTAL
La identidad es una trama compleja que armamos y desarmamos a lo largo de la vida. Pero al final, solo nosotrxs podemos decidir quiénes somos. Ema construye y enfrenta esa búsqueda desde pequeñx, presionadx por ser lo que biológicamente debiera ser, atrapadx en palabras que no son las suyas, mientras que a su abuelo Rodolfo, su propia historia se le escurre entre los dedos. Los encuentros y desencuentros se darán en la mesa familiar, cuestionando la estructura de la familia tradicional, permitiéndonos adentrarnos en la cotidianeidad de una infancia trans.

ELENCO
Benji Marcote
Bea Apás
Cony Fernández
José Luis Calcagno

EQUIPO CREATIVO
Dramaturgia:
Camila Diez y Lucía Martinovich
Dirección: Soledad Antelo
Producción ejecutiva: Caro Arellano
Diseño escenografía: Julia Raznoszczyk
Diseño vestuario: Anita Figueroa
Diseñadora gráfica: Camila Diez

EQUIPO DE AKRÓASIS

Dirección gral. festival
Pedro Velázquez

Coordinadora de arte
Ileana Vallejos

Coordinador de producción
Maxi López

​

AGRADECIMIENTOS:

​- A Daniela Aidelman, por su música
- A Pedro Velazquez, por su canción y su acompañamiento en cada paso
- A Maxi López por su apoyo
- A Gladys Giogetti de Teatrarte por prestarnos el espacio
- Al espacio Gargantua que siempre nos atendieron de la mejor manera
- A Tati, Ariela Lebendiker, Juliana Goldstein, Alba Goldman, Daiana Gallo, Melina Randazzo, Fede Quiroga, Marcos Amayo, a nuestras familias, parejas, la comunidad vecinal de Juli, del festival Akroasis y a quienes integran esta obra por donar y/o prestar elementos para hacer nuestro vestuario y escenografía sustentable
- A nuestras familias y amigxs por el apoyo incondicional
- A Aron de @Arontotelezcano por tan cálidamente compartir una entrevista con nosotrxs y adentrarnos en el mundo que íbamos a representar
- A la Asociación Alma por la predisposición y por la lucha por la visibilización del Alzheimer

Sustentabilidad_movil.png

Sustentabilidad y Sostenibilidad

VESTUARIO

 

1) Materias primas.

Materiales: diario - sábanas y retazos de lienzo - cáscara de cebolla - café - alumbre de potasio - velcro - botones - acrílico -  cola vinílica - vino tinto

  1. Cantidad: 10 diarios - 4 sábanas - 3 bolsas comunes de compras - 3 tazas - a ojo - medio metro - 4 botones - a ojo - a ojo  - media botella 

  2. Medidas:  -  

  3. Densidad: ( si fuera necesario) 

  4. Observación sobre algún material o todos. Fue prueba y error el teñido con cebolla, costó llegar al tono que se necesitaba. ¡Finalmente se logró! Me sorprendió el vino tinto, ¡queda un color hermoso! Algo que ya sabía pero remarco, el diario es muy noble!  

 

2) Proveedores:

  1. Obtenidos: 10% 

       b.    Donado: 80%

       c.    Recolectado:5 %

       d.    Compra: 5%

 

3) Logística de materias primas. Con el diario se realizaron los chalecos, pollera y delantal. Con las sábanas y retazos se realizaron las prendas (pantalones, pollera, blusas) y la base de las prendas de diario ( chalecos, pollera,  delantal) Con la cáscara de cebolla  se tiñeron las prendas de tela. Café para teñir las prendas de diario - alumbre de potasio para el proceso de teñido - velcro para pollera de diario y delantal- botones para blusas - acrilico para pollera de diario - cola vinílica para pegar diario - vino tinto para teñir algunos accesorios  

 

4) Operaciones de la compañía: para las prendas y la base de las de diario se realizó la moldería de cada uno de los personajes. Se tiñeron con la técnica de pigmentos naturales . Luego encima de la tela se pegó el diario y por último se tiñó con café salvo la pollera que se pintó con acrílico. 

En general cuánto tiempo invertiste en diseñar y realización tomando en cuenta toda la experimentación.  5 meses

 

5) Uso del objeto. ¿Qué realizaste con la materialidad que trabajaste? 

Cuantificar. 4 vestuarios y accesorios  

 

6) Huella de carbono.

 20%

 

7) Sostenibilidad del objeto:  

e) ¿se guarda para próximas temporadas?

sí se guarda, y puede seguir siendo reciclado cuando termine la temporada

 

Ana Julia Figueroa, Diseñadora de vestuario.


 

ESCENOGRAFÍA

1) Materias primas.

a.    Materiales:  tubos de cartón; pintura sintéticas; lienzo  

b.    Cantidad: 20 planchas; 100 tubos; 2l; 10 m2 de lienzo.

c.    Medidas:  70 x 100cm, 1m de largo diametro 50mm; etc 

d..    Observación sobre algún material o todos. 

Materias primas de la escenografía: 65 cajas de cartón de distintos tamaños y grosores, 8 tubos de cartón de 8,5 cms de diámetro x 1.6 mts de altura, 20 tubos de cartón de 5,5 cms de diámetro x 85 cms de altura, 3 kgs de harina de trigo aprox, 5 litros de agua, 65 ml de vinagre de alcohol, papeles de libros, diarios y revistas, 7 cartulinas aprox, 1kg de café molido aprox., 1.20 mts de elástico, 100 ml de pintura látex, 2 bolsas, 3 cobertores plásticos, 1 bolsa con 2kgs aprox de arena, cinta adhesiva de papel.

 

Materias primas de la utilería: 1 muñeco de madera, 1 muñeca tipo Barbie, lapiceras, lápices, cartón, papeles, engrudo, 20 cms de hilo de algodón, cinta adhesiva de papel. 

 

Entre otros descubrimientos, encontré en el café un tinte natural para oscurecer y que el vinagre me permitió conservar por más tiempo el engrudo. 

 

2) Proveedores.

Donado 

70%

Obtenido

15%

Recolectado

7,5%

Comprado

7,5%

 

3) Logística de materias primas.

Las cajas de cartón fueron utilizadas:

- como “cubos” cerrados y huecos. Ejemplo:

-como cubos abiertos para guardar utilería. Ejemplo:

-como cubos para que el elenco use para sentarse o pararse. Ejemplo:

-para las estructuras de estos últimos cubos:

Estos últimos cubos llevan dentro estructuras hechas de cartón, construidas con planchas de cartón y tubos de cartón. La estructura fue reforzada con engrudo hecho en base a harina, agua y vinagre.

 

Todos los cubos fueron recubiertos con papeles de diarios, revistas de crucigramas y engrudo. En algunos de ellos se pegaron cartulinas negras, con forma de “puertas” y “ventanitas”.

 

A todos los cubos se les dio una terminación para oscurecerlos utilizando café -café molido y agua-.

 

En varios de ellos se realizaron garabatos con pinturas donadas de colores verde y lila.

 

Además se utilizaron papeles de libros y de crucigramas para colocar de forma repartida en el suelo y ovillos hechos con papel de diario, también para el suelo.

 

La bolsa de arena se utiliza para dar estabilidad a los cubos. Los cobertores y bolsas son para proteger la escenografía y utilería.

 

Con respecto a la utilería, se utilizó elástico para un muñeco de bloques de madera articulados que tenía los elásticos vencidos. Se usaron diarios y engrudo para hacer un vestido para la muñeca, también para recubrir la valija de uno de los personajes, así como lápices y lapiceras. Se emplearon cartones, papeles teñidos con café e hilo de algodón para hacer unos cuadernos. Además fabriqué una cajita cosmética con cartón, papel y engrudo.

 

4) Operaciones de la compañía.

Durante 2 meses hice intercambio de ideas e imágenes con la directora y la vestuarista para dar integralidad al arte de la obra. La obra sucedía en dos ambientes principalmente: una habitación y un living-comedor. Pero se buscó que fueran lugares no realistas porque lo que se muestra en escena es un recuerdo de Ema, el personaje que protagoniza la obra, y porque tiene pocos años de edad. Queríamos que fuera una fantasía y que, por ejemplo, el living no se viera como un living “tradicional”. La idea era crear una escenografía que fuera “mucho más que palabras”, como el nombre de la obra. En este sentido se optó por hacer una estructura compuesta por módulos que no fueran ni un sillón ni una cama pero que sirvieran para sentarse, pararse o acostarse. Que pudieran unirse o separarse para tal fin y que cuenten con compartimentos que permitieran sacar cosas de ellos. En el proceso, resultaron inspiradoras imágenes de arte surrealista (Xul Solar, Dalí, etc.) y también perspectivas vinculadas al desafío de clasificar o nombrar algo y sobre lo onírico.

Además, se pensó desde el vamos en usar mayormente una paleta de colores sepia, que evocara al pasado, y una de colores vibrantes para detalles que refirieran al presente desde donde quien protagoniza cuenta el relato. También quisimos usar letras en la estética, jugando con el concepto de las palabras que construyen realidades. 

 

Más o menos durante 3 meses salimos a buscar materiales y realizamos la escenografía. Para los “cubos” utilizados para sentarse o pararse, empleamos cajas y estructuras tubulares para colocar dentro, que brindaron resistencia. Conseguimos donaciones de cajas, tubos de cartón y PVC, y botellas. Fui avanzando con los materiales que íbamos consiguiendo y que funcionaban mejor entre sí. Al primer “cubo” que se usaba para sentarse o pararse lo hice con una estructura conformada por bloques de láminas de cartón corrugado unidas. Los bloques estaban entrecruzados, encastrados entre sí y entre ellos coloqué tubos de cartón fortaleciendo la estructura, como se ve en las imágenes que siguen.

A medida que fuimos consiguiendo más tubos de cartón, reemplacé las láminas de cajas. De esta manera, en los siguientes “cubos” para pararse o sentarse, utilicé más tubos para cubrir la superficie y menos láminas, como se ve abajo.

Luego, para darle más firmeza a la estructura de cada uno de estos cubos, la recubrí de engrudo casero, fabricado con agua, harina y vinagre. Cerré las cajas y las cubrí con engrudo y papel de diario o de revista de crucigramas. Luego les adicioné un “bolsillo” fabricado con láminas de cartón, que cubrí siguiendo el mismo proceso de engrudo y empapelado. 

Por fuera de estos 3 cubos que se usan para pararse o sentarse, el resto son cajas huecas, a las que recubrí también con papel y engrudo cuidando no hacerlo en las esquinas para que sea fácil plegarlas y trasladarlas.

El “finish”: como la idea era dar un tono sepia a todo para darle una estética “del pasado”, pinté los cubos con café (café molido y agua) varias veces. También lo hice con las hojas que coloqué en el suelo. Luego a algunos cubos les pegué cartulinas negras reutilizadas para simular ventanas y puertas de formas extrañas. A algunos cubos también les hice garabatos en pintura látex colores violeta y verde, que también recibí como donación.

 

5) Uso del objeto.

En “Soy mucho más que palabras” construí 3 cubos para sentarse o pararse encima y guardar cosas.

Hay 8 cubos que se utilizan para ambientar y 3 que también pero además para guardar cosas.

 

6) Huella de carbono.

Más de un 90% de los materiales que se usaron (cajas, tubos, papeles, bolsas y plásticos, pinturas) ya existían y no hubo que producirlos para esta obra especialmente. El porcentaje restante fue comprado: café y harina. Asimismo, casi todo se caracteriza por ser degradable fácilmente. La huella de carbono principalmente estuvo dada por los traslados para retirar materiales, si bien se buscó conseguirlos en lugares cercanos o de a varios de un tirón, en un mismo recorrido. La cocción de engrudo casero y su refrigeración consumió energía al igual que la iluminación utilizada durante algunos procesos, aunque en gran medida utilicé luz natural. Usé agua de la canilla durante la realización para lavar pinceles y hacer el engrudo.

 

7) Sostenibilidad del objeto.

Se puede reutilizar tranquilamente

Un 75% del material se puede desarmar sin necesidad de romperlo.

 

Pensé desde el primer momento trabajar con cartón o papel y engrudo natural para que la escenografía sea fácilmente reutilizable y no contaminante. Puede seguir utilizándose o volver a ser materia prima para cartoneros. Entre los materiales donados, recibí tubos de PVC que finalmente no utilicé y entregué a una persona que estaba construyendo su casa. También botellas, que entregué a recuperadores urbanos y tela -que consideré en un momento para un tapete-, que probablemente done o utilice para próximos espectáculos.

 

Julia Raznoszczyk, Diseñadora de escenografía. 

“Akróasis, compañía de dramaturgos inquietos”

  • Akróasis
  • Akróasis

Proudly created with Wix.com

bottom of page