Acerca de

La Niña de las Luces
SINTESIS ARGUMENTAL:
Vicky está a punto de entrar a la adolescencia y decide escaparse de su casa por primera vez. En su mochila lleva ropa, sus juegos y algunas fotos para no arrepentirse apenas cruce la puerta. Cuando toma coraje y se decide a salir, lo detiene una voz muy particular que puede materializarse en las luces.
ELENCO
AGOSTINA BELTRÁN SIMO es Vicky
JIMENA DOZO es Zila
GONZA NOUVELIERE es Alejo
EQUIPO CREATIVO
Dramaturgia: Luis Porzio
Dirección: Adriana Cuellar
Producción Ejecutiva:
Daniel Caceres, Adriana Cuellar y Luis Porzio
Diseño de Escenografía y Vestuario:
Luciana Hernández
EQUIPO DE AKRÓASIS
Dirección Gral. Festival: Pedro Velázquez.
Coordinadora de arte: Ileana Vallejos.
Coordinador de producción: Maxi López

Sustentabilidad y Sostenibilidad
ESCENOGRAFÍA Y VESTUARIO
1) Materias primas.
Materiales: Cartón, tela (bual y sábanas), madera, acrílico, soga, papel, pintura y luminarias.
-
Cantidad: 20 cajas, 1 cortina, 1 listón, 10 mts., 10 hojas, 7 unidades aprox.
-
Medidas: 60x40cm, 2 mts. x 1,10 mts., 1,10 mts., Nro. 3.
-
Densidad:
-
Observación: Me gusta la idea de usar cajas de cartón: se volvieron un elemento muy importante para la escena dramáticamente y logran configurar el espacio sin tener mayor dificultad para ser trabajadas. Las cajas que conseguimos hubiesen sido desperdicio, pero nosotres pudimos darle un uso que hasta a ayuda a estructurar la escenografía.
2) Proveedores.
a. Obtenidos: 80%
b. Donado: 18%
c. Recolectado: -
d. Compra: 2%
3) Logística de materias primas.
Cajas de cartón: estructuras que arman la “carpa” escondite de la niña y la configuración espacial de la escena. Madera y bual: armado de “ventana” (configuración de esta parte de la casa en el espacio, no fue hecha de manera realista). El mobiliario y las luminarias se ditribuyen en el espacio armando la habitación de una niña.
4) Operaciones de la compañía.
En mi caso, entré al equipo para reemplazar a Lara, la escenógrafa que realizó el diseño. La idea era la de poder materializar su propuesta, haciendo scouting, consiguiendo los objetos que faltaran, buscando y relevando necesidades. La niña de las luces tiene una puesta realista, por tanto, nos basamos en objetos que tengan alguna utilidad para la acción. Por eso, casi todo conserva su forma original. Lo único que fue realizado en nuestro caso fue el objeto ventana y la estructura para sostener la carpa de la protagonista (una niña que armó su escondite en su habitación). La cortina fue previamente teñida con una pintura que reutilizamos, y la madera fue conseguida a menos de mitad de precio en una maderera del barrio (el único objeto comprado).
5) Uso del objeto.
Utilizamos mobiliario restaurado y donado con el fin de reutilizar dichos objetos que ya no eran funcionales para sus dueñxs. A su vez, disfrutamos mucho de ir viendo como aparecían, ya que nos interesaba que las materialidades pudieran conformar una estética. Fuimos buscando los objetos que creíamos apropiados para la historia, prestando atención a los detalles y a la forma en la que son utilizados.
6) Huella de carbono.
20/100. Creo que el porcentaje de huella de carbono es mínimo, siendo que la puesta intenta darle otra utilidad a esos objetos que ya existían, pero que estaban en desuso en nuestros hogares.
7) Sostenibilidad del objeto:
¿Se reutiliza? Sí, puede reutilizarse en otras escenografías.
¿Se desarma? Sí.
¿Se guarda para próximas temporadas? Sí.
Otros: Algunos objetos pueden ser donados para lxs integrantes del elenco.
Escenógrafa y Vestuarista Luciana Hernández





